jueves, 24 de noviembre de 2011

El auge de la comida chatarra en la dieta diaria del hombre

Hace miles de años el ser humano se alimentaba a base de frutas, hortalizas y animales de  caza-pesca. El hombre tenía que salir en busca de su comida para poder sobrevivir; sin embargo actualmente, como consecuencia de la industrialización, la publicidad, la falta de tiempo, nos alimentamos a base de comida rica en azúcar, grasa y sal, con muy bajo ó nulo aporte de vitaminas y minerales, llamada “Comida chatarra”.
Muchas veces hemos escuchado decir a nuestros abuelos “Comida era la antes”, haciendo referencia al puchero, al guiso y al estofado. Cuando uno hablaba de “Comida” se hacía referencia a un plato elaborado, es decir que llevaba tiempo en realizarse, tenía muchos ingredientes y principalmente era llenador. Entonces me pregunto ¿El “Paty”, el Choripán, la pizza, la papas fritas, el sandwich de fiambre y el pancho…no son comida?. Para nuestras abuelas son “Comida Chatarra” ó “Comidas Rápidas”, que se pueden comprar de paso, que están listas para ser servidas, que necesitan un mínimo tiempo de elaboración, es económica, se puede comer de pie y en movimiento y no necesita de utensilios.
Actualmente la “Comida Chatarra” tiene un gran auge de consumo en personas de distintas edades y de diferentes estratos sociales… y esto ¿A qué se debe?...hoy en día la gran mayoría de las mujeres trabaja. Ya quedan muy pocas amas de casa destinadas al trabajo doméstico exclusivamente. Una de las cuestiones afectadas es la cocina por la falta de tiempo cayendo en la elaboración de comida rápida para el ceno familiar; la televisión, aparato eléctrico que existe en casi todas las casas, está inundada de publicidad que estimula el consumo de comida chatarra. La gran oferta de este tipo de comidas en la  mayoría de los espacios públicos como, puestos callejeros, kioscos, estaciones de servicio, colegios, cines, shoppings, hospitales, por nombrar algunos y finalmente podemos decir que la comida Chatarra genera una gran satisfacción al ser consumida, actuando como una adicción a comer más y más y más seguido.
La comida chatarra se ha transformado en un hábito alimentario de marca registrada, que no tiene visión futura a desaparecer sino por el contrario, nuestra misión como educadores será estimular el equilibrio entre el consumo de la comida rica en grasa, azúcar, sal y la comida rica en vitaminas y minerales.
Rocío Belén Rojas

Revertimiento de la roja violencia educativa

Hoy día vivimos en un mundo en el que todo vale. Donde hay valores cambiados, donde no hay mucho compromiso con nada. Ya que lo único que importa soy yo… el valor al ego exagerado y es por eso que cuando las cosas no salen como yo quiero eso me hace sentir furioso. Y es allí cuando la ira toma un rol fundamental.
Esto se ve reflejado muy vivamente en las escuelas. Por ejemplo, tantos casos escuchados frecuentemente donde el docente es agredido por un alumno. Como el episodio tan famoso del profesor de la ciudad de Pergamino, Pica. De Bs As. Quien fue agredido físicamente y  no solo por su alumno adolescente, sino también por la madre del mismo: una atrocidad injustificable y aberrante.
Tantos otros casos que no son de conocimiento público y que se viven a diario en las escuelas. Mi pregunta es: ¿qué nos está sucediendo como sociedad? ¿Por qué será que el valor respeto ha quedado tanto de lado? ¿Qué el posicionarnos en lugar del otro ya no cuenta? Y que lo único que cuenta es lo mío. Esto para mí sería volver al origen en esencia de lo que es el hombre…”un animal”… pero que paso con el concepto de que somos racionales... ¿Cómo estamos utilizando esa razón que nos diferencia de los animales? ¿Será que estamos en una etapa de involución?
Es por esto que necesitamos poner mas hincapié en los valores perdidos (el dialogo como medio fundamental para resolver problemas, la solidaridad, el respeto, el amor por el otro). Desde las escuelas, que es el lugar donde se imparte educación y con la ayuda de los medios de comunicación lograremos un cambio. Un cambio necesario para poder seguir evolucionando y desarrollandonos como sociedad.
Rocío Belén Rojas

jueves, 20 de octubre de 2011

Merito a Balseiro


“Toda la experiencia histórica confirma esta verdad: el hombre no habría logrado lo posible sino hubiera intentado una y otra vez alcanzar lo imposible.” Esta frase de Max Weber, sociólogo alemán, permite sintetizar el camino que ha transitado la ciencia mundial a lo largo de la historia.
      En los últimos años del siglo XIX se creía que la física, como disciplina teórica, se encontraba prácticamente terminada. Sin embargo, esta física, a la que se suele llamar física clásica, resulto insuficiente para explicar el comportamiento de los átomos y sus componentes y los nuevos descubrimientos astronómicos: la física clásica, útil para describir el entorno directamente observable, no era aplicable para interpretar el mundo subatómico y el cósmico. Pero como la ciencia no se detiene, pronto surgieron nuevas teorías para explicar lo inexplicable: la teoría de la mecánica cuántica pudo descifrar el comportamiento de las partículas elementales de los átomos, y la teoría de la relatividad permitió interpretar el Universo que llegaba a través de los telescopios. Así, surgía la nueva física que, en vista del nuevo milenio, pronto llegara a formar parte de la física clásica.
En la primera mitad del siglo XX, mientras que estas teorías se consolidaban en el mundo, la Argentina aun no contaba con un centro de investigaciones físicas, y la física nuclear era un suelo lejano para los científicos Argentinos de la época. Entre ellos se encontraba el doctor José Antonio Balseiro (1919- 1962). Este físico nuclear se contactó con científicos europeos, especialistas en su disciplina, y fue becado para trabajar en física nuclear en la Universidad de Manchester. Así pudo ampliar sus conocimientos y luego transmitirlos a sus alumnos cuando regreso a su país. En 1955 se creó el  Instituto de Física Nuclear, en Bariloche, que fue dirigido por Balsero hasta su muerte. Sin duda, la labor de este científico permitió el surgimiento de la investigación física en Argentina.


Maffia, Florencia.

Derechos humanos y SIDA

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad casada por el VIH. El material hereditario de este virus está compuesto por dos moléculas simples de ARN. Cuando ingresa a una célula, se forma ADN viral y este se integra al ADN celular. De este modo, puede utilizar a las células para sintetizar sus propias moléculas y formar nuevos individuos.

El VIH produce un grave deterioro en el sistema inmunológico debido a que infecta principalmente a los linfocitos, células que se encargan de la defensa del organismo.

El gran desafío de la comunidad es lugar contra este virus, y al mismo tiempo, defender los derechos humanos de las personas que viven con VHI, protegiéndolas de la discriminación, que muchas veces se debe a la ignorancia, el perjuicio y el miedo. La ley protege a todos los individuos  por igual. Por ello personas que viven con VIH o que padecen el SIDA no deben sufrir discriminación de ningún tipo.



  • Tienen derecho a formar una familia
  • Si viven con VIH o han desarrollado SIDA, tienen derecho a recibir información sobre su padecimiento, sus consecuencias y tratamientos a los que pueden someterse. Tienen derecho a servicios de asistencia médica y social que tengan como objetivo mejorar la calidad y tiempo de vida.
  • En ningún caso pueden ser objeto de detención forzosa, aislamiento, segregación social o familiar por vivir con VIH o haber desarrollado SIDA.
  • No están obligados a someterse a la prueba de detención de anticuerpos del VIH ni a declarar que viven con VIH o que han desarrollado el SIDA
  • Las personas VIVEN con VIH, no SUFREN el VIH o TIENEN SIDA.
  • No pueden restringirse su libre tránsito dentro del Territorio Nacional.
  • No se les puede privar del derecho a superarse mediante la educación formal o informal que se impacta en instituciones educativas privadas.
  • Para que una persona portadora de VHI transmita su enfermedad a una persona sana tienen que a ver un contacto entre ambos torrentes sanguíneos o intercambio de fluidos mediante una relación sexual no protegida. El VIH no se contagia por los ojos, ni con una caricia, ni con un abraso.
  • Tienen derecho a morir con dignidad y a recibir servicios funerarios conforme a sus creencias.


    MAFFIA FLORENCIA

martes, 13 de septiembre de 2011

El trabajo




Aníbal Jarkowski ofrece  más de 150 poesías para despertar los más fuertes sentimientos de libertad y de paz que buscan incansablemente las mujeres  y que tanto trabajo les cuesta alcanzar. En este esclarecedor libro el autor reúne las más asombrosas historias de mujeres que, con perseverante esfuerzo, han logrado decir basta, reconocer sus actitudes negativas y corregirlas, triunfar en el amor, afirmarse en el trabajo, romper con las tendencias adictivas y disfrutar de la maternidad.
A diferencia de otros libros de autoayuda, donde el autor parece un simple terapeuta que intenta arreglar y dar respuestas a modo de receta desde un lugar ajeno a las circunstancias, este libro hace que usted no se sienta sola, conozca que muchas mujeres pasan por lo mismo o incluso por peores momentos y aun así se han superado. La poesía la acompaña, la sorprende, la entiende y la escucha dándole las fuerzas necesarias para seguir adelante y no rendirse
Este libro invita a reflexionar de una manera cálida y sencilla como sólo sabe hacerlo Aníbal Jarkowski, escritor de Celebrando ser mujer y Desencadénate, despreocúpate y camina, entre otros. El mensaje es muy claro: No es trabajo fácil, sólo se logra con amor. Tú eres lo más importante del mundo hoy.

Maffia Florencia

Dragones en el aire

En la lejana China existe desde tiempos inmemorables miles de curiosas leyendas sobre el dragón volador, y hasta se realizan fastuosos festivales dedicados a este animal mítico. Del otro lado del océano, algunos pueblos indígenas del noreste Argentino afirmaban que existía una inmensa criatura voladora que, en tiempos remotos, sembraban el terror en la región. La describían como un ave gigantesca con alas de murciélago y patas de dragón.

Los primeros europeos que llegaron a esas tierras consideraron que las historias sobre dragones voladores eran pura invención. Pero hacia finales del siglo pasado comenzaron a descubrirse en distintas partes del mundo, los primeros fósiles de pterosaurios o reptiles voladores. Estos no tenían plumas, sino que estaban cubiertos de pelos, como se observa en algunos restos de piel conservada.

Pero persiste un enigma ¿Cómo supieron los antiguos pobladores de china o de argentina de la existencia de estas extraordinarias criaturas voladoras si los paleontólogos afirman que desaparecieron junto con los dinosaurios, hace 56 millones de años?

Maffia Florencia

viernes, 9 de septiembre de 2011

Empezar a trabajar sin experiencia

Hoy me puse a pensar que tan solo faltan 3 meses para recibirme. Un escalofrío recorre mi cuerpo, cientos de preguntas vienen a mi mente. Y la primera inquietud es: ¿Cómo conseguir trabajo sin experiencia?, la verdad es una respuesta que me tiene aterrorizada. Cada día que pasa miro los clasificados, pero no entiendo como a la hora de presentar tu currículum vitae en una entrevista laboral, piden experiencia y no quieren gente mayor. Es algo ilógico, ¿Còmo se adquiere experiencia a la hora de entrar al mundo laboral si recién estas recibida?. Desde mi punto de vista esto debería cambiar y darle la oportunidad a los jóvenes de poder empezar a demostrar lo que cada uno sabe. No digo que este mal pedir experiencia, pero no tendría que ser lo primordial. Tendría que evaluarse a cada uno con experiencia y sin experiencia para poder valorar y ver como se maneja cada individuo y de esta manera fijarse quien esta al nivel de la situación. Para luego concluir con su incorporación profesional.

Rocío Belén Rojas

jueves, 1 de septiembre de 2011

La "borrachera" de las profundidades... y de las superficies.


          De todas las enfermedades que afectan a los buceadores, la más común (y, pese a eso, la más imperfectamente conocida) es la "borrachera" de las profundidades. A causa de ésta, el 29 de junio de 1997, una médica Argentina murió en el Mar Rojo, uno de los lugares más atractivos para el buceo.
       Los científicos que se dedican a estidiar este mal llegaron a la conclusión de que el ascenso rápido a la superficie determina una descompresión violenta del organismo (de ahí el nombre de enfermedad por descompresión). Ésta se debe a que el nitrógeno disuelto en la sangre deja de ser soluble en el plasma por el descenso de la presión y se separa de él, formando burbujas, las cuales impiden el flujo sanguíneo normal. Esto ocasiona mareos, dolores en las articulaciones, fatiga e, incluso, inconciencia, que pueden llevar a la muerte.



        En realidad, lo que hizo posible que esta enfermedad se convirtiera en relativamente común fue la invención de la bomba de aire en 1645 ,y después, del cajón neumático en 1841. Éste consistía en una cámara de aire comprimido, y fue utilizado en la construcción de túneles: los obreros entraban en un cajón neumático, a través de una esclusa de aire, y trabajaban en una atmósfera que impedía la filtración del agua circundante, pero cuando se los sometía a descompresión  experimentaban los mismos síntomas que los buceadores.
        Fue durante la construcción del puente de Saint Louis (Missouri), a principios de la década de 1870, que el miedo a la enfermedad invadió a la población. Por entonces, el mal afectó a 119 obreros, de los cuales 14 murieron.
          Poco después, en 1877, Paul Bert descubrió la formación de burbujas. Este fisiólogo francés aclaró que el responsable de los efectos de la descompresión era el nitrógeno, y no el oxígeno, porque este último se metaboliza en los tejidos.

           Los tratamientos modernos de enfermedad tienen sus orígenes en las observaciones del siglo XIX. La clave del tratameinto es la recompresión y la descompresión lentas mientras se respira oxígeno. Es decir, el buceador debe realizar un descenso y un ascenso lento de las profundidades para permitir la acomodación del organismo. Por eso, cuando los buzos ascienden a la superficie con lentitud, el nitrógeno disuelto se elimina normalmente por vía pulmonar.
Maffia Florencia.

¿Y la justicia donde esta?

Tras la impactante noticia de Candela me puse a pensar que injusta es la vida, la muerte es un verdadero callejón oscuro que no tiene sexo, edad ni clase social, es un instante hoy estas vivo, mañana no se sabe.
La calle nos sorprende cada día, la gente que habita a nuestro alrededor puede ser un asesino, un inconsciente, un violador, un delincuente. Estamos rodeados de una sociedad que día a día nos sorprende, en donde la justicia ataca a los inocentes y protege a los culpable.

Rocío Belén Rojas

miércoles, 24 de agosto de 2011

Yo ronco, tú roncas, él se despierta


En el libro Don Quijote de la Mancha, escrito a principios de siglo XVII por Miguel de Cervantes, puede leerse: "Finalmente Sancho se quedó dormido al pie del alcornoque y Don Quijote dormitando al lado de una robusta encina, pero poco tiempo había pasado cuando le despertó un ruido que le hizo levantar con sobresalto... era Sancho que roncaba, y así habría seguido perturbando la paz de la noche, si Don Quijote, presto, no lo hubiera despertado."

El ronquido habrá perturbado tus oídos más de una vez, igual que a Don Quijote. Quienes investigan sobre el tema opinan que este sonido, aparentemente inofensivo, acompaña a la especie humana desde tiempos muy remotos, y que apareció en escena cuando nuestros antepasados comenzaron a dormir en posición cúbito-supina, es decir, boca arriba.

A lo largo de la historia, ningún humano ha permanecido ajeno a este particular sonido, motivo por el cual se han inventado técnicas ingeniosas para evitar que las personas ronquen. Algunas de ellas tenían por finalidad fijar la lengua y la mandíbula, para que el paciente no abriera la boca mientras dormía. Otras en cambio,  impedían que el roncador durmiera sobre su espalda; una de ellas, muy graciosa por cierto, consistía en coser una pelota de tenis en la espalda del piyama para forzar al roncador a durmiera de costado.

Lo cierto es que el ronquido suele convertirse en una verdadera pesadilla para quienes conviven con roncadores, está confirmado que roncar altera la calidad de vida familiar y muy poco tienen que ver con un sueño profundo y reparador como antes se creía, sino todo lo contrario.

Ahora bien, ¿Porque se produce el ronquido? Se sabe que algunas personas roncan mientras duermen porque durante la inspiración vibran el paladar blando y las amígdalas. Estas estructuras se mueves porque las vías aéreas superiores están parcialmente obstruidas y , en consecuencia, dificultan el paso del aire hacia los pulmones. La obstrucción provoca turbulencias de aire en el segmento anatómico que va desde las fosas nasales hasta la laringe, razón por la cual se genera un ruido tan molesto.
Las personas que tienen obstruidas las fosas nasales abren la boca para dormir; entonces, la lengua sigue el desplazamiento dorso caudal (hacia atrás) de la mandíbula con lo que disminuye el espacio para el paso de aire.

El gran problema de los roncadores (se calcula que el 45 % de los adultos normales  roncan ocasionalmente  y que el 25 % son roncadores habituales) es que, además de no descansar lo suficiente, sus células tienen menor cantidad de oxígeno. Y una célula con poco oxigeno no metaboliza de manera correcta y, por lo tanto, no obtiene la energía suficiente.

La buena noticia es, que es posible dejar de roncar y el tratamiento dependerá del diagnóstico. En algunos casos, alcanza con bajar de peso o cambiar la posición durante el sueño, en otros es aconsejable tratar problemas alérgicos que provocan rinitis o extirpar las amígdalas. Todo sea por la salud del roncador y la armonía familiar.

Maffia Florencia.

viernes, 19 de agosto de 2011

¿Qué pasó en el medio?


Reflexionar acerca de un medio tan familiar como la televisión en nuestro hogar es pensar acerca de uno de los consumos culturales más cotidianos de la actual sociedad. Este poderoso medio audiovisual ejerce una considerable influencia sobre la estructura familiar, superior a la de cualquier otra innovación tecnológica. Sin embargo, la Televisión se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programación que transmite sin considerar que parte de sus espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente en relación a los temas que allí se desarrollan.
La pantalla chica, tal como se la denomina popularmente, desde su creación tiene ya una larga historia que es interesante conocer; mucho más el desarrollo que tuvo en nuestro país. Es importante una reflexión sobre las circunstancias políticas y económicas por las que el país enfrentó, para no sólo proyectarse de manera positiva ante las épocas futuras, sino también reconocer el por qué de la situación reinante en estos tiempos. Es decir intentamos aclarar desde qué momento comenzaron a exponer a los chicos al consumismo. ¿Qué paso en el medio?, entre el antes y el después: cuántas veces hemos escuchado aquello de que la televisión de ahora no es como la de antes, y en parte quienes lo dicen tienen razón. Palabras como globalización e intereses económicos sobrevuelan en esta publicacion y dejan latente la posibilidad de pensar que detrás de esta “sobredosis de TV” hay mucho más que un simple descuido.
Los ´90 constituyeron la expresión extrema del fenómeno de globalización, de revolución tecnológica, instalando en el lenguaje colectivo la necesidad de transformación del Estado. Así se impulsaron reformas del Estado pretendiendo su achicamiento, mientras se fue produciendo el reemplazo de las formas de ciudadanía y la modificación de los paradigmas educativos.
En ese contexto se comienza a perfilar un nuevo "paradigma" de gestión pública, que reconoce diferentes actores sociales: el ciudadano pasó a ser   cliente o usuario, se estableció un nuevo perfil de administrador, que fue el  ejecutivo o gerente público, guiado por la búsqueda de resultados. Se estableció como fundamento  el respeto irrestricto al mercado,  fomentando  la competencia entre oferentes de servicios y programas. No interesando la calidad del programa televisivo sino la cantidad de audiencia. 
En el marco de esos nuevos modelos de gestión, especialmente desde la lógica del “ajuste”, esos programas “bajan” a los países periféricos, especialmente en el caso de América Latina en la década de los ´90, demandando una Reforma del Estado desde dos estrategias centrales: la privatización y la descentralización.
El fenómeno globalizador/privatizador se verificó de modo distinto en los países centrales que en los periféricos. Tanto los países de Europa Occidental como USA atravesaron el proceso de globalización de modo activo, es decir con estructuras de Estados fuertes que fueron reaccionando frente a la revolución tecnológica y a organizaciones que, en definitiva, sacaron grandes beneficios de este fenómeno. Baste para ello tener presente el gran desarrollo de las empresas de estos países en el grueso de los países hoy llamados emergentes, entre los cuales se sitúan tanto Latinoamérica, como los países del este europeo, asiáticos y africano.
En cambio, estos últimos países fueron globalizados pasivamente y, en consecuencia, la ola privatizadora y de destrucción del Estado hizo que las consecuencias fueran diametralmente opuestas. Así, la profundización de los modelos neoliberales, trajo un aumento exorbitante de exclusión social. Esta misma relación se produjo frente a la explosión tecnológica en los medios de comunicación. En Europa y USA los Estados siguen fuertemente presentes a la hora de regular los servicios audiovisuales, a fin de proteger el interés de la sociedad en su conjunto. En Argentina, esta explosión tecnológica se desarrolla en forma exponencial frente al achicamiento del Estado y su desaparición como autoridad regulatoria en la materia. Con el advenimiento de la democracia en 1983, lo primero que se privatizan son justamente estas empresas y, desde las mismas, se sostienen enfáticamente las bondades del achicamiento del Estado y la ola privatizadora. Vale tener presente que mientras se producía este estallido en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, comenzaban a profundizarse las brechas económicas sociales y culturales.
La sociedad asiste a un tiempo en el que claramente "el espacio planetario en el que se forman las condiciones de nuestras vidas compartidas parece completamente desregularizado: aunque supiéramos exactamente qué hacer para ajustar ese espacio a nuestros valores éticos, no sabríamos quién sería capaz de realizar esa tarea. En momentos de reflexión, sentimos que el espectáculo de ausencia de regulaciones sólo puede servir como invitación a más desorden y que no hay ninguna fuerza a la vista capaz de romper ese círculo vicioso. Estamos en una era de experimentaciones, de ensayos y error. La mayoría de las consecuencias de la globalización acelerada no han sido previstas y todavía debemos aprender, probablemente a un alto precio, las habilidades sociales necesarias para hacerles frente y dominarlas". (Bauman)
Particularmente, con relación a los medios de comunicación, nuestro país no ha escapado al fenómeno, que tiene siempre un matiz económico de fondo (ganar más): " la expansión sostenida de las redes tecnológicas y su creciente privatización, la transnacionalización de la cultura, la censura sobre el derecho a la información así como la concentración de los espacios informativos en centros privilegiados de poder, la insuficiencia del sistema jurídico para controlar los supuestos desvíos de la empresa privada y, también, la disociación entre la ley y las prácticas concretas". La cita de Mabel Piccini sobre Méjico parece hecha para describir el fenómeno argentino.
En efecto, nuestro marco regulatorio durante todo ese tiempo fue establecido por “la vía de leyes complementarias o adyacentes, decretos, supremacía de tratados de internacionales, con el fin de condicionar, adaptar y modificarla. Y lo que es peor, pocas veces se explicita que esas nuevas regulaciones fueron llevadas a cabo con fines específicos y en beneficio de ciertos sectores. Es decir, no faltó ley ni existió una carencia regulatoria sino que los cambios introducidos y las condiciones jurídicas creadas con posterioridad a la sanción de la ley 22.285 conformaron un escenario legal favorable para determinados intereses”. (Diario La Nación Sección Cultura, 2006)
Reflexionemos sobre la ley 22285 vigente hasta hace muy poco tiempo dictada bajo la dictadura militar, fue reformada grotescamente por la democracia, con decretos de necesidad y urgencia que fueron dictados en distintos momentos por el gobierno constitucional: de turno, en 1986 se permitió la propiedad cruzada: periódico/radio-TV; en 1999 se amplió de 4 a 24 el número máximo de licencias para un mismo propietario y  se permitió la transferencia de las licencias y la constitución de redes privadas permanentes; en 2002/ 2003 se modificó el principio de subsidiariedad del Estado autorizándose a provincias y municipios a prestar servicios de radiodifusión sin depender de la existencia de prestadores privados. Luego en 2005 se permitió la propiedad de capitales extranjeros con un tope del 30%, y se incluyó a las personas jurídicas sin fines de lucro como, titulares de medios de comunicación.
En definitiva, el régimen legal vigente no guarda siquiera lógica en sí mismo. Pero ese mismo modelo es el que permitió una concentración monopólica en muy pocos dueños de la mayoría de los medios de comunicación en el país.
La existencia de monopolios en lo que concierne a medios de comunicación es algo muy peligroso porque todos los consumidores de medios tienen acceso a una única fuente. Esto es contraproducente ya sean espectadores de TV menores o mayores de edad. Si hay monopolio en la producción de programas infantiles, que se uniformice lo que se ofrece al público infantil. Sin embargo, el sistema democrático tiene como pilar la libertad de expresión y el ciudadano debe velar para que no sea el Estado el que monopolice el contenido informativo y de entretenimiento de la TV. Se debe proponer a un delicado equilibrio para que ni los particulares, ni el propio Estado monopolicen la información, teniendo en cuenta el derecho de propiedad privados.




“Si los pueblos no se ilustran,  si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía” Mariano Moreno.


Florencia Sofia Maffia

Se acerca el día del niño

Si nos remontamos a años pasados en nuestra niñez, el día del niño era un acontecimiento sumamente importante, en donde se reunía toda la familia, jugabas, te divertías y esperabas ansiosa/o tu  regalo. No importaba lo grande que era solo importaba el acto, no importaba que era, solo importaba que lo tenias y era tuyo, no esperábamos grandes cosas y entendíamos que la situación económica no era la apropiada para realizar gastos extras. Hoy en día todo esta cambiado, el niño demanda, es como un comprador  compulsivo pero sin su propio dinero. A que se debe este acto adulto en tan solo un pequeño?? sera que los padres del presente no pueden decir que NO, sera la competencia humana que estamos viviendo de ver quien tiene mas, quien tiene lo mejor. Me parece importarte reflexionar acerca de estas palabras y no comprar por comprar. Ya que los niños de hoy no lo disfrutan, tienen tanto que nada los satisface. Antes un niño se sonreía cuando le daban un caramelo ahora lloran cuando no se le compra lo que quieren. Sera que los medios de comunicaciòn tienen la culpa?? con sus publicidades donde su lema es "Pedicelo a tu papa" quizás la respuesta no es única sino varias influencias hacia un mismo tema.
Rocío Belén Rojas

miércoles, 17 de agosto de 2011

Presentación

     Muchas veces se escucha hablar de comunicación y es común en todos nosotros usar ese término sin conocer su origen y significado. Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare",  que puede traducirse como "poner en común, COMPARTIR ALGO". Esta última frase nos inspiró para crear un espacio donde todos podamos compartir y participar.

     Buscamos transformar este blog en una herramienta persuasiva que les permita mantenerse en continua comunicación con los distintos sucesos culturales, enfatizando sobre temas controversiales, señalando preguntas abiertas, rescatando el pensamiento divergente o simplemente entreteniéndolos. Bienvenidas son entonces, las opiniones, las críticas y comentarios que nos acerquen a conocer sus gustos e intereses.

      Semana a semana, esperamos sorprender y convertir este blog en un espacio libre de censuras y lleno de creatividad para el absoluto agrado y entretenimiento de ustedes, nuestros lectores.


 Rojas Rocio, Cytryn Paula, Maffia Florencia.